domingo, 2 de junio de 2024

TEXTOS INSTRUCTIVOS

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, es importante conocer cómo utilizar el paratexto en textos de género periodístico, especialmente en el contexto de la comunicación en redes sociales. Los paratextos juegan un papel fundamental en la transmisión de información de manera efectiva y en la creación de conciencia sobre temas relevantes como la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. A continuación, te brindaré algunas recomendaciones sobre cómo utilizar el paratexto en tus publicaciones en redes sociales con motivo del Día de la Mujer: 1. Hashtags: Utiliza hashtags relevantes como #DíaDeLaMujer, #MujeresEmpoderadas, #IgualdadDeGénero, entre otros, para aumentar la visibilidad de tus publicaciones y unirte a conversaciones más amplias sobre el tema. 2. Mensajes de apoyo: Acompaña tus publicaciones con mensajes positivos y de apoyo a las mujeres, reconociendo su importancia en la sociedad y destacando sus logros y contribuciones en diferentes ámbitos. 3. Imágenes y vídeos: Aprovecha el poder de las imágenes y los vídeos para transmitir mensajes impactantes y emotivos sobre la celebración del Día de la Mujer. Incluye fotografías de mujeres inspiradoras, infografías con datos relevantes o videos motivacionales. 4. Citas y testimonios: Incorpora citas y testimonios de mujeres destacadas en diferentes campos, que reflejen la lucha por la igualdad de género y el empoderamiento femenino. Estos mensajes pueden inspirar a tus seguidores y generar reflexión sobre la importancia de esta fecha. 5. Enlaces y recursos: Comparte enlaces a artículos, recursos y organizaciones que promuevan la igualdad de género y la defensa de los derechos de las mujeres, para fomentar la concienciación y la acción en pro de la equidad. Al utilizar el paratexto de manera estratégica en tus publicaciones en redes sociales con ocasión del Día de la Mujer, contribuyes a la difusión de mensajes positivos y al fortalecimiento de la comunicación en torno a temas de género. ¡Involúcrate, comparte y apoya la lucha por la igualdad de género en tus plataformas digitales!

lunes, 25 de octubre de 2021

Elementos de la narración en la obra literaria: Tiempo

Les comparto este video sobre los tipos de tiempos narrativos que se presetan en la obra literaria.

GUIA PARA ELABORAR EL TIK TOK

Les dejo la guía para que elaboren el Tiktok como producto final de las asiganturas de Lengua y Literatura, Investigación, Biología y Teoría del Conocimiento.

domingo, 8 de noviembre de 2020

El espejo

El espejo

     Muerta. La rodea un olor profundo de vómito y mariguana. En la mesita de cristal el cadáver inmóvil de la pipa del Che lo miraba con sus barbas de tagua lacada. Las sábanas eran una mezcla perfecta de sangre, sudor y semen. Él, un despojo hermoso. Tenía la facha de un saltimbanqui muerto. <>. La pueblan miles de habitantes que encadenan su cuerpo al infierno maravilloso de la noche anterior. <>. Sonríe. La náusea bordea su lengua. No resiste más y se deshace sobre la espalda de él. Mierda.

     Se desata con pesar de las entrañas profundas y asquerosas de la cama donde él todavía duerme. La mujer de la fotografía le sonríe. Camina al baño con la sensación cierta de que alguien la espía. El espejo le recibe con toda su luz cruel. Su cuerpo es un guiñapo repleto de moretones y arañazos. Sonríe. Muerde sus labios y la náusea vuelve. Su brazo alcanza a descubrir el inodoro y cae empujada por la angustia de arrojar todo el lodo que tragó ayer. Rendida, abraza el tubo goteante del lavabo. Logra incorporarse. Deja que el agua corra. Su cabeza se hunde entera en el chorro que refresca sus cabellos... Frente al espejo, Marcela encuentra en los ojos de la mujer que la mira los mismos ojos de él, sí, de él.

     Vuelve a la cama, lo abraza como hace veinte años, cuando ambos eran niños y ella tenía un frío incurable que solo él, -al fin de cuentas su misma sangre-, logró calmar por completo.

Carlos Caza, Quito, Ecuador.

lunes, 21 de mayo de 2012


Computación
1. Realizar un arbolgrama de págs. 101 y 102
2. Hacer un diagrama de venn para establecer diferencias y semejanzas entre los navegadores: internet Explorer, Firefox y Opera.
Nota: debe investigar para realizar la segunda actividad

lunes, 30 de abril de 2012

Poesía modernista

Los invito a disfrutar de la poesía modernista ecuatoriana a través del video Danse D'anitra. Texto de Medardo Ángel Silva, un canto simbólico y profundo que describe con intensidad la compleja danza del silencio, del vacío, de la muerte... Medardo Ángel Silva fue parte de la Generación Decapitada del Ecuador. Terminó con su vida a edad muy temprana; sin embargo, dejó una prolífica obra donde resaltan poemas como: "El alma en los labios", "Aniversario", "Ojos africanos", "Se va con algo mío" y el poema que compartimos, Danse D'anitra
Danse D'anitra

miércoles, 14 de julio de 2010

Poesía de la Precolombina

Poesía de la Precolombina.- antes de la conquista española se desarrollo un tipo de poesía oral entre los Incas. Existían dos tipos de poetas incásicos: los amautas -sabios o filósofos indígenas- y aravicos –poetas nativos- quienes se inspiraban en el sol, la luna, los dioses, etc., para crear sus composiciones poéticas; sin embargo no se conservan testimonios escritos de el arte literario precolombino.

Después de la conquista española se desarrolla en el Ecuador poesía de tipo Neoclásica influenciados por los escritores españoles Quevedo y principalmente por Luis de Góngora. En esta alineación poética se encontraba Juan Bautista Aguirre, uno de los mejores poetas de la época.